Los bosques de Faber-Castell, en Brasil, están repletos de fauna diversa. Esto no ha ocurrido por casualidad: los animales que viven aquí han sido protegidos en las últimas décadas. Gracias a una planificación muy cuidadosa, la diversidad de especies ha mostrado incluso un claro aumento a lo largo de los años. Le ofrecemos un poco de información sobre este mundo de pumas, osos hormigueros y aves con necesidades especiales.
Todas las tardes los pájaros se posan en un árbol que se encuentra en una zona abierta, a unos cientos de metros de donde comienza el bosque. Este árbol no es un accidente, como explica el ingeniero forestal Kelen Pedroso. El árbol es bastante deliberado, y también lo es el espacio abierto que lo rodea, de ahí los pájaros. "Algunas especies de aves sólo pueden volar distancias cortas, otras pasan por la zona en sus rutas de vuelo", dice. Los árboles ayudan a los pájaros a sobrevolar la zona y les proporcionan un lugar de descanso muy adecuado. Pedroso trabaja en el bosque Faber-Castell, en el suroeste de Brasil, en el estado de Minas Gerais. La zona abarca 10.000 hectáreas de bosque reservadas para la fabricación de lápices y ceras. Faber-Castell produce más de dos mil millones de lápices al año, la mayor parte de los cuales procede de los pinos de esta zona de Brasil. Los árboles se talan cuando están completamente desarrollados. "Pero siempre dejamos algunos árboles a propósito", dice Pedroso. Para los pájaros, los árboles son, en cierto modo, árboles de descanso.
Un nido con 21 huevos de ñandú
Los expertos llevan registrando y analizando el grado de biodiversidad de las propiedades de Faber-Castell desde principios de los años 90. El recuento de los animales se realiza mediante cámaras ocultas o pequeñas trampas para anfibios. Gracias a ello, ha sido posible recopilar estadísticas significativas que abarcan un periodo de 30 años. El número de especies de mamíferos diferentes casi se ha triplicado en ese tiempo, pasando de 30 a unas 80 especies. El número de especies de aves se ha duplicado hasta llegar a unas 270. El año pasado, los trabajadores dieron con un nido que contenía 21 huevos de ñandú gigante. "Por ello, detuvimos el trabajo en ese lugar", dice Pedroso. Estas grandes aves, muy parecidas a un avestruz o a un emú, no habrían podido volver con gente alrededor y trasladar el nido a otro lugar probablemente habría provocado que las aves no lo volvieran a encontrar". Cuando se talan los árboles, los empleados de Faber-Castell siempre se alejan de la carretera hacia los bosques que aún permanecen en pie, para que los animales que pudieran haber estado en ese lugar puedan retirarse en paz. Dado el largo ciclo de crecimiento de los árboles, muchos de los bosques de pinos permanecen intactos durante años. La madera es una materia prima que necesita tiempo, paciencia y descanso.
Instantáneas del oso hormiguero gigante
Los hábitats de los animales autóctonos son zonas de bosque autóctono sin tocar. Los bosques nativos tienen matorrales y sotobosque, algo que no tienen los viveros de pinos. Además, los pinos tienen pocas ramas y también se podan regularmente, ya que cada ojo de rama reduciría la calidad de la madera en la producción de lápices. Esto significa que los animales más grandes utilizan estos bosques de pinos como corredor de una zona nativa a otra. La cámara de movimiento ha tomado repetidamente fotos de pumas, y ocasionalmente de impresionantes osos hormigueros gigantes. Estas criaturas no llevan el adjetivo en su nombre por nada: pueden alcanzar longitudes de unos dos metros. Hace un tiempo, algunos de nuestros empleados también se encontraron con una serpiente estranguladora de 13 metros de largo. "Un zoólogo local dijo que rara vez había visto un ejemplar así en muchas décadas, y que cuando lo había hecho era en reservas naturales inaccesibles", dice Pedroso. Éste es sólo uno de los indicios de que la fauna de la zona está intacta. Otro de esos indicadores son las más de 200 especies diferentes de hormigas. Los insectos, en particular, son un indicador útil de los niveles de biodiversidad.
Una visión de la biodiversidad
Educación y formación
Al mismo tiempo, la amplia zona con sus numerosos pinares y bosques autóctonos no es en absoluto un enclave, ya que limita con otras propiedades en las que se cría ganado o se utiliza con fines comerciales. Antes de que Faber-Castell empezara a explotar su propio bosque, en estas tierras también se practicaba una agricultura excesiva que agotaba el suelo. Para favorecer el ciclo de los nutrientes y proteger el suelo de la erosión, ahora se dejan en el bosque agujas y restos de ramas durante la gestión. "Durante décadas, hemos participado en la educación y la formación aquí, además de nuestro propio trabajo. Educamos a la gente sobre el uso sostenible y sobre cuestiones medioambientales", nos dice Pedroso. Los expertos de Faber-Castell visitan las escuelas de la zona o hablan con los propietarios de las fincas vecinas. No siempre están contentos con la reserva natural de al lado. "Hace poco, un vecino se quejó de que los cerdos salvajes atravesaban sus tierras de cultivo desde nuestra propiedad", cuenta Pedroso. "Le expliqué que no podemos hacer nada al respecto: así es la naturaleza".